NOMENCLATURA
Denominación
Tianguistengo
Toponimia
El origen del nombre de Tianguistengo como es común en todos
los municipios y comunidades de la Sierra Alta Hidalguense, deriva de las
raíces indígenas náhuatl.
Etimológicamente la designación actual es una alteración
de su nombre primitivo con que fue denominado Tianguistengo que al
tener presente sus raíces son “tianguiztle” mercado, “tentli” orilla
y “co” en; que dándole el significado es “En orillas del mercado”
o “A orillas del mercado”. Con la llegada de los misioneros agustinos bautizan
a Tianguistengo con el nombre de “Santa Ana Tianguistengo”.
Glifo
HISTORIA
Reseña Histórica
Tianguistengo, al introducirnos en su historia encontramos que se reconoce
como territorio importante, en el año de 1540, contaba con 16 estancias
a su cargo.
El 15 de Febrero de 1826 Tianguistengo se consigna como ayuntamiento
perteneciente al partido de Zacualtipan de la prefectura de Huejutla.
El 16 de Abril de 1850 bajo el Decreto No. 51. Se erige en el distrito
de Zacualtipan del Estado de México en municipalidad el pueblo de
Santa Ana Tianguistengo con los de Ospantla, Santa Mónica, Soyatla,
Conchintlan, Ixtaco, Tlauiltecpan, Zacatipan, Tlacuchac, Tenexco, Papatlatla,
Techimal, Chapaltepec, Atecosco, Tlacolula, Joquela, Cuoamelco, Salacahuantla,
Xochimilco, Cholula, Tochintlan, Ixcotitlan, Chapula, Tepaneco, Pemusco,
Xochicoatlan, Acomulco, Salamelco, Zapoatlan, Mecapala, Cuautencalco, Texcoco,
Tozamenal, Papastla, Masahuacán, Cuautlamayán y las rancherías
de Zoquiapan, Pahuatitlan, Cómala, Yatipan, Hormiguero y Matlatenco,
teniendo como cabecera a Santa Ana Tianguistengo.
El 8 de Agosto de 1865, se confirma a Tianguistengo como Municipalidad
perteneciente al distrito de Zacualtipan.
El 21 de Septiembre de 1920 bajo el Decreto No. 1108 en la Constitución
Política del Estado de Hidalgo (Reformada); se consigna a Tianguistengo
como Municipio libre formando parte del distrito de Zacualtipán.
Tianguistengo ha sido un lugar de sucesos históricos importantes
en los que sobresale la evangelización, el México Independiente,
así como la Revolución.
Dentro de la evangelización, relata la historia, que en
tiempos de la conquista tenia el pueblo dos leguas por legua y media de
ancho con 16 estancias a su cargo; el primer encomendero fue Alonso Gutiérrez
de Badajoz, conquistador quien a su muerte lo sucedio su mujer que se casó
en unas segundas nupcias con Francisco Treviño a quienes según
las crónicas agustinas Dios les otorgó patentes milagros
por medio de las oraciones del padre Roa, prior entonces del convento de
Molango, lo que contribuyo a la pronta creencia del Catolicismo a los regionales,
quienes comenzaron la construcción de la iglesia en el año
de 1540 dedicándola a Santa Ana adscrita a la doctrina de Molango.
Refiriéndose a ella, dice Ramírez “la iglesia, aunque
reducida para contener a los fieles, numerosa población, es bien
construida y adornada, cubierta de bóveda, así como la sacristía
y el bautisterio.
Siendo vista de Molango estuvo encargado de ella Fray Pedro de Agurto
hijo de Sancho López de Agurto, que había nacido en México,
donde tomó el hábito de San Agustín, elevándose
por sus méritos a cargo de mucha honra pues desempeñó
el rectorado del Colegio de San Pablo en México, desde su fundación
fue prior de Molango y más tarde llegó a ser provincia de
la Orden a la que gobernó con acierto, de 1584 a 1587 y por último,
presentado a fines del siglo XVI para obispo de Cebú (Filipinas),
fue designado, muriendo en esa prelación en junio de 1608.
Villaseñor y Sánchez en su capitulo XXII página
131, al referirse a la alcaldía mayor de Metztitlán, en particular
a la República de indios de Tianguistengo: “El pueblo tiene Convento
de San Agustín, con cura de dicha orden que administra a doscientas
y cincuenta familias de indios que lo habitan, hállese distante
de su cabecera diez leguas por su parte del Oeste, de la misma orden un
Convento en Tlacolula, donde se encuentran doscientas y setenta familias
de indias”.
Como subordinada de Metztitlán perteneció a la intendencia
de México, en el año de 1804 figura adscrita a la de Veracruz,
constituyendo de ella parte del límite Sur. En la actualidad se
encuentra comprendida en la región de la Huasteca.
Por lo tanto: esta región fue evangelizada por los misioneros
agustinos, en particular por el Fraile Antonio de Roa, a estos datos hay
que agregar, según el archivo parroquial, conforme a una nota puesta
en el libro de bautismos más antiguo (1750), informa que el 10 de
noviembre de 1750 fue administrada por los agustinos, fecha en la que entregamos
al primer cura cecular interno Br. Dn. Alejo Hernández quien a su
vez la entregó al primer cura propio Br. Dn. Pedro Mendoza y Ballesteros
el 13 de febrero de 1751.
Don Cecilio Ramírez en la página 170 de su “informe” y
con fecha 19 de diciembre de 1856, relata lo siguiente: el pueblo de Santa
Ana Tianguistengo, cabecera de parroquia y de municipalidad, perteneció
al partido de Zacualtipán y al distrito de Huejutla está
situado a 46 leguas de distancia al Norte de México.
La jurisdicción parroquial se extiende hacia el Sur hasta la
ranchería de Zoquiapan a dos leguas donde colinda con la vicaria
fija de Zoquizoquipan, hasta el pueblo de Oxplanta, cuyos límites
a la misma distancia son los de Zacualtipán en el pueblo de Soyatla
y con la parroquia de Llamatlan de la diósesis de Puebla. A cinco
leguas Hacia el Noreste linda con la vicaria fija de Tlacolula en
el pueblecito de Chápala a tres leguas. Hacia el Norte con Xochicoatlán,
a cinco leguas, con Río Tlachiapa a media legua. Por último
hacia el Poniente linda con la vicaria fija de Xoquizoquipan en el pueblo
de Santa Mónica a legua y media.
El templo está bien construido, es de bóveda de cañón
en la cual se ha reparado en varias ocasiones pues la abundancia de las
lluvias propias de la sierra alta hidalguense la han deteriorado.
En el interior hay un altar mayor proporcionado a las reducidas dimensiones
del edificio, construido de piedra, pintado y dorado en los años
de 1846 a 1848. Obras que realizó el cura Don José Antonio
Ordaz.
Los pueblos subalternos de la parroquia son ocho: Santa María,
Santiago
Oxpantla, Los Santos Reyes Soyatla, San Esteban Pemuxco, San Juan Chapula,
Santiago Tecpanica, San Gabriel Ixcotitlán y San Juan Tenochtitlan.
Todos estos pueblos están a corta distancia pero algunos caminos
son malos.
En la actualidad, la iglesia tiene categoría de Parroquia, depende
de la vicaria foránea de Zacualtipán y al obispado de Tulancingo.
Encuéntrase en ella la escultura de mérito llamada el Señor
de Pemuxco.
Tianguistengo como dijimos en un principio tuvo un papel importante
en el tiempo del México Independiente y esto comienza en junio de
1811 cuando el cura de Tianguistengo Br. Dn. Juan Bustamante se declaró
por la Independencia Nacional, él hizo activa propaganda para insurreccionar
a los pueblos de la sierra, logrando reunir un ejercito de 6,000
insurgentes con los que atacó a las tropas reales del pueblo de
Malila mirándosele en la línea de fuego dando sus ordenes,
alentando a los combatientes, absolviendo a los moribundos y sepultando
a los muertos para ocultar las bajas que diezmaban en filas, así
como para cumplir con una caritativa misión.
Este informe con carácter de acusación rindió
al arzobispado del Cura de Molango bachiller de Francisco Sánchez
pero éste no tardó en deponer sus escrúpulos, pues
siguiendo el ejemplo de su patriota compañero se levantó
en armas en los primeros días de Enero, estaba posesionado de Tianguistengo
y otros pueblos de su jurisdicción.
El 8 de enero había llegado a Xochicoatlan la división
“Alvarez de Gutian”, en la tarde el comandante y jefe, destacó sus
avanzadas para dirigirse a Tianguistengo emboscándose antes de entrar
al pueblo con el objeto de sorprender a los inicuos que ocupaban gran parte
de la región, cuya entrada rompieron a sangre y fuego por la obstinación,
rebeldía y desprecio con que éstos han mirado el real indulto,
perdonando únicamente a los niños, mujeres y demás
que en semejante acto imperasen a la soberana clemencia. Escarmentada que
sea, seguirán su marcha para Santa Mónica donde estarán
en los mismos términos.
El día 9 salió otro refuerzo, sin decirse el resultado
de la orden, los realistas regresaron al campo con solo dos presos que
fueron pasados por armas el día 12.
Se han registrado hechos sobresalientes en este lugar que protagonizaron
en la Revolución como “La Gloriosa defensa del 16 de julio de 1916”,
en el lugar conocido como Huayatlapa batalla que se origino a causa de
constantes prestamos, saqueos, robos y asesinatos; así como las
dificultades políticas entre el Señor Daniel Padilla y el
Sr. Roberto Cerna originarios de Calnali que uniéndose este ultimo
a Valentín Carbajal, apodado como el “General Huarache” venia a
quemar Tianguistengo por tercera ocasión trayendo al mando gente
de Tlahualtepec. En Tianguistengo se organizaron para la defensa encabezados
por personas como el Gral. Daniel Téllez Escudero y el Lic. Refugio
Mercado para enfrentarse en defensa de su pueblo. Como ya se menciono,
dicha batalla se llevó a cabo en el Río de Huayatlapa, más
tarde la situación volvió a la normalidad con la intervención
del Gobernador del Estado, Sr. Nicolás Flores.
Personajes Ilustres
Daniel Téllez Escudero y el Lic. Refugio Mercado organizaron
la defensa de Tianguistengo el 16 de Julio de 1916 en el lugar conocido
como Huayatlapa.
Bernardino Gómez
Se preocupó por el mejoramiento del pueblo.
Florentino Mercado
Patriota libertador.
Gabriel Alarcón Chargoy
Fue un importante multimillonario dueño de la cadena de oro
y periodista.
Cronología de Hechos Históricos
Año
|
Antecedentes
|
1540
|
Se reconoce como territorio importante, contaba con 16 estancias a
su cargo. |
1826
|
Se consigna como ayuntamiento perteneciente al partido de Zacualtipan
de la prefectura de Huejutla. |
1850
|
Bajo el Decreto No. 51. Se erige en el distrito de Zacualtipan del
Estado de México en municipalidad el pueblo de Santa Ana Tianguistengo
con los de Ospantla, Santa Mónica, Soyatla, Conchintlan, Ixtaco,
Tlauiltecpan, Zacatipan, Tlacuchac, Tenexco, Papatlatla, Techimal, Chapaltepec,
Atecosco, Tlacolula, Joquela, Cuoamelco, Salacahuantla, Xochimilco, Cholula,
Tochintlan, Ixcotitlan, Chapula, Tepaneco, Pemusco, Xochicoatlan, Acomulco,
Salamelco, Zapoatlan, Mecapala, Cuautencalco, Texcoco, Tozamenal, Papastla,
Masahuacán, Cuautlamayán y las rancherías de Zoquiapan,
Pahuatitlan, Cómala, Yatipan, Hormiguero y Matlatenco, teniendo
como cabecera a Santa Ana Tianguistengo. |
1865
|
Se confirma a Tianguistengo como Municipalidad perteneciente al distrito
de Zacualtipan. |
1920
|
Bajo el Decreto No. 1108 en la Constitución Política
del Estado de Hidalgo (Reformada); se consigna a Tianguistengo como Municipio
libre formando parte del distrito de Zacualtipán. |
MEDIO FÍSICO
Localización
Tianguistengo se localiza a 19° 43’ 40” latitud norte, 98° 37’
44” longitud oeste, con una altitud de 1,640 mts. sobre el nivel del mar.
Sus colindancias son: al norte con el municipio de Calnali, al sur
con el municipio de Zacualtipan, al oeste con el municipio de Xochicoatlan,
al este con el estado de Veracruz.
Extensión
El municipio de Tianguistengo cuenta con una superficie de 134 km2
Orografía
Tiene lugares abruptos con cerros y cañadas, un suelo escabroso
con tres planos inclinados, su localización fisiográfica
es dentro de la sierra madre oriental, en la sierra alta hidalguense.
El 95% de su superficie son lomas e inclinados, por lo que su topografía
es accidentada y con acantilados.
Hidrografía
Tiene un espinazo central como cordillera serrana, que se divide en
tres cordilleras con ríos a los lados.
El río Hueyotlapa que nace en la cresta del gallo, limite con
Zacualtipan, en su recorrido también se llama río Chapula,
río Tlacolula hasta Chicontepec donde toma el nombre de la Puerta.
Al poniente el río Chinameca o Malila que nace de la unión
de dos arroyos, el de Malila y el de Nonoalco, quien también toma
el nombre de Manitla y Tenexco hasta unirse con el río Atempa del
municipio de Calnali en Apetlaco, tomando el nombre de Papatla.
Existen una gran cantidad de arroyos y escurrideros que mantienen verde
el suelo.
Clima
Existen en este municipio dos clases de clima: semicalido-humedo, donde
la temperatura media anual es de 18°C y se presenta en las comunidades
enclavadas en la parte baja como Tlacolula.
Templado-humedo, donde la temperatura media anual es de 12°c a
18°c y corresponde a las comunidades de la parte más alta del
municipio.
Por lo que se considera generalmente como clima templado-humedo con
temperatura media de 17.5°C, con una precipitación pluvial media
de 1,650mm. originando nublados gran parte del año, en invierno
se registran heladas y nevadas siendo su periodo de lluvias de junio a
octubre.
Principales Ecosistemas
Flora
Hay maderas sin explotación que se utilizan de manera doméstica.
Existen arboles de cedro rojo y blanco, bálsamo, palo escrito, álamos,
xuchiate, encino, cuatlapal, etc.
Plantas de ornato como: tulipanes, bugambilias, rosas, alcatraces, lirios,
gladiolas, margaritas, hortensias, azucenas, flor de mayo, crisantemos,
clavel, zempoaxuchitl, orquídeas, campanillas, narcisos, mano de
león, violetas, bola de hilo, bola de fuego, etc.
Frutales: naranja, plátano, mango, plátano macho, plátano
manzano, higo, guayaba, caña de pilón, chayote, pahua, aguacate,
chote, lima, limón, lima chicona, manzana, piña, y
mandarina.
Plantas medicinales: yerbabuena, perejil, epazote, manzanilla, ruda,
zeponite, hierba de Felipe, cascara de nogal, cascara de encino rojo.
Fauna
Fauna de corral: caballos, burros, gallinas, guajolotes, patos, puercos.
Fauna silvestre: zopilote, águila pescadora, gavilán,
palomas, chachalacas, cocoleras, morada, arrollera, perdiz, codorniz, chinoyote,
águila vaquera, papan-real, papan-negro, jilguero, calandria, zensontle,
gorriones, loros, tecolotes, lechuzas, querreque, etc.
Insectos: mariposa reina, amarilla, blanca, caballito del diablo, y
gran cantidad de grillos y chapulines.
Fauna acuífera: acamaya, burrito, zapo, rana y ajolote.
Animales del campo: mapaches, tejones, tuza real, tuza terrera, marta,
zamacal, cuachacal, jabalí, conejo, zorra, cuapiote, perro de agua,
ardilla parda, ardilla voladora, tlacuache, armadillo, tepechinche, león,
gato montes, tigrillo, onza pollera, zacamixtle, lince, etc.
Reptiles: mahuaquite, cuatro narices, mahuaquite pardo, tepelcoatl,
apachicoatl, venadillo, metlapil, coralillo, mecatillo, chirrionera, cascabel,
lanza, ratonera, serpiente de agua.
Clasificación y Uso del Suelo
Su suelo es de la etapa mesozoica, de tipo semidesértico, rico
en materia orgánica y nutrientes, capa abundante en humos y muy
fértil, su principal uso es de agostadero, forestal y agrícola,
siendo en su mayoría de pequeños propietarios.
La proporción de uso de suelo es la siguiente: Ejidal, pequeña
propiedad y superficie comunal.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
De acuerdo al XII Censo General de la Población y Vivienda (2000)
el porcentaje de población de 5 años y más que habla
lengua Indígena es del 33.3 % con respecto a la población
total, la lengua que más se practica es el náhuatl.
Evolución Demográfica
El proceso de población en el Municipio de Tianguistengo se especula
lento, ya que ha presentado cifras desde el año de 1995 con una
población de 14,091 siendo 6,956 hombres y 7 ,135 mujeres, sin embargo,
de acuerdo a las estadísticas del Censo de población del
año 2000 (INEGI) Tianguistengo cuenta con 13,590 habitantes, de
los cuales 6,625 son hombres y 6,965 son mujeres.
Religión
Al año 2000 de acuerdo al XII Censo General de Población
y Vivienda del INEGI, el porcentaje de población de 5 años
y más que práctica la religión católica es
del 83 % y el 17 % practica otras como se muestra en
el cuadro siguiente:
TOTAL DEL MUNICIPIO
|
11,962
|
CATÓLICA |
9,968
|
PROTESTANTES Y EVANGÉLICAS |
1,546
|
HISTÓRICAS |
146
|
PENTECOSTALES Y NEOPENTECOSTALES |
846
|
OTRAS EVANGÉLICAS |
554
|
BÍBLICAS NO EVANGÉLICAS |
51
|
IGLESIA DE JESUCRISTO DE LOS SANTOS DE LOS ÚLTIMOS DÍAS(MORMONES) |
1
|
TESTIGOS DE JEHOVÁ |
50
|
OTRAS RELIGIONES |
37
|
SIN RELIGIÓN |
236
|
NO ESPECIFICADO |
124
|
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
La educación, es un derecho de todos los Mexicanos, plasmado
en el articulo 3° de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, siendo la educación un elemento
base para el desarrollo integral del individuo y de la sociedad misma.
Tianguistengo cuenta en la actualidad con los niveles educativos
de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato, es muy común
encontrar que un mismo plantel (planta física) se imparten
clases de preescolar o primaria y a veces de secundaria, los cuales se
encuentran ubicados estratégicamente en el territorio para que la
población estudiantil tenga mejor acceso.
El equipamiento con que cuenta el Municipio es suficiente para atender
la demanda local, pero insuficiente para brindar el servicio a estudiantes
provenientes de otros municipios aledaños, como ha ocurrido en los
últimos 10 años.
Tomando como referencia el ciclo escolar 1996/1997, 1997/1998, encontramos
la siguiente información:
En preescolar se tuvo 673 alumnos inscritos, alumnos existencias 628
siendo la misma cantidad de aprobados, con un personal docente de 45 en
40 escuelas y 17 aulas.
En primaria se contaron con 2736 alumnos inscritos, alumnos en existencia
2684, alumnos aprobados 2287, con un personal docente de 108, en 42 escuelas
y 97 aulas.
A nivel secundaria, la población de alumnos fueron 577, aprobados
555, personal docente 30 en 10 escuelas y 25 aulas.
En bachillerato/técnico, alumnos inscritos 148, alumnos existencias
148, aprobados 127, personal docente 10, una escuela y 4 aulas.
Adultos alfabetizados (1998).- Incorporados 219, de los cuales fueron
66 hombres y 153 mujeres de estos alcanzaron la alfabetización 150,
siendo 45 hombres y 105 mujeres, participando 17 alfabetizadores.
(FUENTE: INEA delegación del Estado, SEPH, IHE)
Actualmente se tiene un serio problema con respecto al personal docente,
principalmente a nivel preescolar y primaria ya que existe un ausentismo
por los maestros de hasta tres días por semana, esto acarrea deficiencia
en la formación de la educación básica del alumno.
Salud
En esta materia los servicios de salud que proporcionan los sectores
públicos, han registrado 31565 consultas externas, de las
cuales 30912 son de tipo general y 653 odontológicas en las instituciones
como ISSSTE, IMSS Solidaridad y SSA (dato 1998).
Por su parte el municipio cuenta con 13 clínicas en servicio
de las instituciones públicas del sector salud, distribuidas de
la forma siguiente; 1 por el ISSSTE, para asistencia social el IMSS Solidaridad
7 unidades y 5 por SSA.
Se cuenta también con el apoyo del DIF municipal que participa
activamente en toda clase de campañas, especialmente las de vacunación
nacional, contando con casas de salud en comunidades y en la cabecera municipal
se tienen hospitales.
En el centro de salud ubicado en la cabecera municipal trabajan 2 médicos
pasantes y 5 enfermeras, 3 de base y 2 pasantes. En la comunidad de Atecoxco
también cuenta con un médico de base, esta clínica
da servicio a Xochimilco, Texacal y Otlamalacatla; además cuenta
con servicios de 2 camas. Hay 1 clínica en Pahuatitla. Texacal tiene
clínica rural de SSA. Xochimilco tiene clínica rural SSA.
Clínicas del Seguro Social:
Comunidad Pemuxco: Clínica No. 29 construida en el año
de 1979.
Area de acción intensiva: La Morita, La Esperanza y Hormiguero.
Area de Influencia: Otlamalacatla, Linderos, Chapula, Piedra Ancha,
Tepaneca, Matlatenco, Ixcotitlan, Tochintlan y Xochimilco.
Clínica Tlacolula: construida en el año de 1992, sin
servicio.
Areas de acción intensiva: Piedra Ancha, Mazahuacan, y otras.(están
en estudio para entrar en servicio).
En la comunidad de Zacatipan hay una clínica de seguro social.
Con el programa de Solidaridad están organizando equipos, que
se llamarán “Equipos Humanos de Supervisión” los integrara
un médico, una enfermera, nutriólogo y chofer; de funcionar
este tipo de servicio se quedará en las comunidades necesitadas
3 o 4 días, para dar consulta y cada 2 meses los visitará.
Se han integrado 4 grupos de supervisión para este municipio.
Los servicios que prestan son:
Planificación familiar
Atención medica a los solicitantes según enfermedad
Se realizarán campañas intensivas de vacunación
contra: sarampión, tuberculosis, etc., con refuerzos anuales.
Campañas antirrábicas
Prueba de cáncer
Control del niño sano
Control del embarazo
Campaña de letrinización.
Las enfermedades más comunes en el municipio son gastrointestinales
y vías respiratorias.
Casos atendidos en el año de 1991
Amibiasis alta 1650 casos
Infecciones respiratorias aguda 499 casos
Anemia 412
Ascariasis 399
Infecciones urinarias 355
Micosis 171
Otitis media 115
A pesar de que se cuenta con todo lo anterior se percibe la preocupación
de la gente y autoridades por la falta de eficiencia en este servicio
ya que existen diversos problemas de los cuales pueden enumerarse los siguientes.
Falta de coordinación intersectorial entre el ayuntamiento y
el sector salud, únicamente la coordinación ha sido parcial
con programas lineados por nivel nacional donde todo el sector participa
activamente.
La medicina privada integrante del sector salud, aun no se ha agregado
a las actividades institucionales, (médicos y farmacéuticos).
Existe un desfasamiento en la coordinación de actividades
en salud que realiza el municipio y las emprendidas por las instituciones
del sector salud.
Otra problemática que se ha presentado es el ausentismo en la
casa de salud y clínicas rurales por parte de médicos, enfermeras
o auxiliares y la falta de medicamento. Sin embargo, cada día la
demanda de este servicio es ascendente en forma considerable y vital para
la ciudadanía.
Deporte
Hace años la creatividad de los niños era importante,
ellos improvisaban sus juguetes de madera (trompos, resorteras y yoyos)
hechos de árboles seleccionados (cojol, omixochitl y otros) las
canicas las hacían de lodo, las ponían en las brazas para
su cocimiento y resistieran más, la rayuela también se jugaba,
las monedas las improvisaban con tepalcates.
Los deportes más comunes en las diferentes comunidades son el
voleibol, basquetbol y fútbol estos deportes son practicados por
los jóvenes en edad escolar, generalmente hay concursos entre escuelas
de las comunidades.
Para la gente adulta el juego más común en las
fiestas es la gallada en donde hacen apuestas, en las fiestas se divierten
bailando un huapango o con banda.
El juego más común entre las niñas es el de la
comidita, preparan su metate con madera de árbol pemuchi y su metlapil,
la masa es lodo, hacen sus tortillas del mismo material las cocen en comal
de tepalcates.
La practica constante del deporte redunda en una población más
sana y productiva.
Vivienda
Vivienda: este tema es de un interés principalmente para las
familias de escasos recursos y extrema pobreza, ya que para tener una vivienda
digna se requiere ganar por lo menos de 3 a 4 salarios mínimos en
forma constante y cuentan con muchas familias que no es posible que tengan
este salario.
Las características de las viviendas en las comunidades son variadas,
en un 70 % las viviendas son de rajas de madera, chinamel y embarre, sin
ventanas, con fogón en el suelo y duermen en la tierra. Estas características
se ven en la mayoría de lugares y son familias de escasos recursos
económicos.
En la cabecera municipal el tipo de vivienda es diferente y variada
en la presentación y construcción, sobresaliendo los portales
con todos los servicios, algunos tipo residencial. Comunidades como Yatipan,
Atecoxco, Otlamalacatla, Soyatla, Santa Mónica, también hay
casas con buena construcción y servicios. en Santa Mónica
hay un servicio anexo el Temaxcal en un 90% de las casas lo tienen.
Generalmente las casas tienen tapanco donde guardan el maíz,
pilón o café.
Los materiales más comunes utilizados en las viviendas son: pared.-
aún en muchas casas es de reja de madera, chinamel y embarre, tabla,
enhuacalados, piedra y block; Pisos.- la mayoría de las casas tienen
piso de tierra muy pocos de madera y cemento; Techos.- son de sacate en
familias de bajos recursos de cartón y de zinc en las familias ligeramente
bien económicamente, de azotea las de familias ricas o económicamente
desahogadas.
Las viviendas regularmente están conformadas por las siguientes
habitaciones:
Por lo regular en la mayoría de los hogares vive una familia,
aunque cabe aclarar que hay hogares donde viven dos familias. (Los padres
y el hijo que se acaba de casar).
Servicios Básicos
El municipio otorga los servicios públicos elementales cabe mencionar
los servicios básicos que tienen las viviendas nos referimos exclusivamente
a la cabecera municipal, Santa Mónica, Soyatla, donde cuentan
con los servicios de:
Servicio de luz eléctrica en un 80%
Servicio de agua potable en un 90%
Servicio de drenaje en un 50%
Las comunidades de familias de campesinos con escasos recursos o con
un salario inferior al mínimo, no cuentan con muebles, solo una
mesa improvisada, un catre, etc. , alfarería hecha por ellos, bateas,
tepextates, cucharas de madera y sillas o bancos. Cuadros de diferentes
santos y cruz.
En la cabecera municipal el mobiliario es diferente, hay refrigeradores,
modernas recámaras, televisores y artículos de zinc o porcelana,
etc. este tipo de mobiliario también se ve en Soyatla, Santa Mónica,
Yatipan, Las Cantinas y Coatempa.
En la cabecera municipal el ordenamiento de las casas y calles es importante,
están junto a la calle o ligeramente dispersas, en las comunidades
de Santa Mónica, Soyatla, Oxpantla; Otlamalacatla, Yatipan, Atecoxco,
las casa están ligeramente juntas, en otras comunidades están
dispersas por todo el pueblo.
Vías de Comunicación
Por la carretera 105 Mexico-Tampico a la altura del Km 198 del municipio
de Zacualtipan, está el entronque para el municipio de Tianguistengo,
a través de carretera asfaltada hasta la cabecera municipal, ésta
da a su paso servicio a Santa Mónica, con entronque en el lugar
conocido como la “S”, en el lugar conocido como Barrio Texolo, está
el entronque que comunica a Oxpantla y Soyatla, todas con carretera de
tercería así como la de Huayatlapa. De la cabecera municipal
a Yatipan vía Huejutla, cuentan con carreteras de tercería
a su paso para las comunidades de Matlatenco, Pemuxco, Linderos, Tepanica,
La Cumbre, Tlacolula, Atecoxco, Cocuaco
Huayapatla esta comunicada con la cabecera municipal a través
de carretera de terracería con proyecto Oxpantla vía
Zacultipán. De la cabecera municipal a Yatipan vía Huejutla
cuenta con carretera de terracería a su paso beneficia
a las comunidades de Matlatenco, Pemuxco, Linderos, La Pahua, Atecoxco,
Coaximal y Yatipan. Sobre esta vía están los ramales Otlamalacatla,
Tepanica, La Cumbre, Tlacolula, Linderos; otro ramal Atecoxco, Cocuaco,
Llamatlan Veracruz.
Comunidades beneficiadas acortando distancias en camino de herradura:
Chapula a 15 minutos de El Hormiguero, Pahuatitla a una hora, parada La
Cumbra, Zacatipán a hora y media del mismo paraje, Tlacohechac dos
horas mismo lugar, Comala dos horas y cuarto, Tenexco a dos horas y media
parada la Pahua, Chahuaco a 45 minutos mismo paraje.
Paraje Otlamalacatla a San Miguel dos horas, paraje Coaximal a Chapaltepec
30 minutos de Yatipan a Techinmal 30 minutos.
Cordilleras dos se beneficiaron con el proyecto de carretera Ixcotilan-Tonchintlan.
Cholula a dos horas y media y Cuamelco a cuatro horas y media, Polintotla
a hora y media, Xochimilco a dos horas y Xalacahuantla a tres horas.
Comunidades de Tianguistengo que se benefician con la carretera Xochicoatlan,
Tuzancoac, Conchintlán a 20 minutos, Chinango a media
hora, Tlahuiltepa a una hora.
Comunidades de tianguistengo que se benefician con la carretera Calnali-Atempa
son Tenexco y Zacatempa en tiempos secos, en tiempos de lluvias no se puede
cruzar el río Tula.
Medios de Comunicación
Los transportes con los que Tianguistengo cuenta son camionetas de servicio
público, dando generalmente servicio a las comunidades que están
a bordo de carretera o dando servicio especial a quien solicita el viaje
de manera particular.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
En la agricultura, la superficie cultivable de temporal es de 6178 hectáreas
(22%) del territorio municipal, siendo la agricultura en un 100% la característica
de las áreas de temporal, que están supeditadas a regímenes
pluviométricos imprecisos, heladas.
Tipo de cultivos: maíz, frijol negro, frijol de zurco, frijol
cuajil, arbejón, haba, calabaza o chimiquel, chile tepin, chile
serrano, chile caca de ratón, cebolla y ajo.
Es también en esta zona de temporal donde se produce café
y caña de pilón, uno de los problemas más graves son
las heladas ya que son los únicos cultivos con los que se comercia,
la producción de maíz y frijol es de subsistencia, en algunos
sitios el terreno es húmedo y pedregoso por lo que siembran con
coa y a piquete.
En algunos lugares se realizan tres siembras y los campesinos les llaman
sahuasmil, tonalmil y temporal.
Ganadería
En el municipio de Tianguistengo la crianza ganadera se enfoca principalmente
a los géneros bovino, porcino, ovino, avicultura y apicultura.
Silvicultura
La actividad Silvícola se tiene en una superficie forestal del
57% del total de la superficie municipal, sin embargo la mayor parte de
los bosques y selvas están en proceso de degradación, debido
principalmente a la explotación irracional por parte de los lugareños,
la superficie arbolada comercial es de 2500 has.
Con un uso potencial anual de 10,000 m3, es necesario llevar a cabo
la construcción de brechas para sacar la madera y así poder
incorporar a la producción esta superficie.
En la mayor parte de las especies de árboles son aprovechados
con orientación doméstica, esto es para solucionar sus necesidades
por ejemplo, para cercas, construcción de casas habitación
y combustible doméstico.
Industria y Comercio
El comercio es una actividad económica importante en el municipio,
los distintos giros comerciales expenden lo indispensable para las necesidades
de la comunidad.
La mayoría de comunidades por distantes que estén del
centro, cuentan con un mínimo de tres tiendas de abarrotes y miscelánea.
En el municipio hay 10 tiendas Liconsa que abastecen a las rancherías
cercanas. Ubicando dos en la cabecera municipal, una en Otlamalacatla,
una en Pemuxes, una en Santa Mónica, una en Atecoxco, una en Coatempa,
una en Oxpantla, una en Comala y una más en Yatipan.
El tianguis o plaza se realiza en la cabecera municipal los días
jueves de cada semana, concurriendo con sus productos los habitantes
de los pueblos circunvecinos, tales como el frijol, alberjon, chile seco,
chile serrano, piloncillo, tomate de cascara, cuatecomate, jitomate, huevo
de granja, queso, aguacate, pahua, etc. y variedad de frutas como: naranja,
lima chichona, limón, durazno, manzana, plátano, mango, etc.
ropa, huaraches, y zapatos de piel y plástico, venta de animales
chicos como el puerco, gallinas guajolotes y perros los que se cambian
por pilón, así como venta de artículos de fierro como
machetes, huingaros, palas, etc.
Turismo
Existe un lugar hermoso para descansar en Tianguistengo, si llega por
la carretera de Zacultipan lo encontrara a la orilla del río
Huayatlapa; al llegar al municipio se percibe la tranquilidad con sus portales
y ventanas adornadas con cortinas de papel de china, así como un
importante monumento construido en el año de 1540.
Recorriendo este municipio llegamos al río de Tlacolula de la
comunidad del Hormiguero-Tlacolula se pasa 32 veces el mismo río
y de Tlacolula a Mazahuacan once veces, continuando por el municipio
tianguistenguense llegamos al Grillete limites de Hidalgo con Veracruz
junto al arroyo Ixtamalanta hay tres curas de piedra o en Atecoxco en el
paso de Mazahuacan hay un lugar conocido como el cerro del zapato en el
que está estampado un zapato; la belleza que expide la gruta de
“texcatetl” también conocida como “La Piedra de Vidrio” o “espejo
de Piedra” la cual tiene cuarenta metros de largo por siete de altura y
en su interior una estalagmita que parece representar a una mujer incada
(Matlatenco).
El Mirador Tres Cruces nos ofrece un panorama maravilloso de tranquilidad
y belleza natural; abarca un ángulo de 270° con explanada de
cemento y barandal, desde donde se observa el poblado de Hueyatlapa y las
altas montañas de la sierra hidalguense, como si fuera la columna
vertebral del pueblo, son ondulaciones geológicas con una antigüedad
de más de 80 millones de años.
En estas montañas encontramos diferentes arroyos que dejan caer
sus aguas al vacío en forma de pequeñas cascadas; con un
campo verde y lleno de neblina muy agradable para quien habita la “suiza
de la sierra”
Dentro de este paisaje de cordilleras el cerro de Tlachaloya, frente
al lado sur del pueblo se levanta como majestuoso y ancestral vigía
para compartir el correr del tiempo y de la vida. Precisamente en su parte
más alta, durante el mes de abril de 1916 se construyó
un modesto monumento de mampostería coronado con tres pequeñas
cruces, su finalidad fue tener un faro de color blanco que desde lejos
señalara el camino y la ubicación del pueblo; esta obra se
llama “Las Cruces” resulto atractiva y muy visitada la altura es imponente
y domina un hermoso panorama de la sierra que refleja una quietud a través
de su colorido espectáculo.
Desafortunadamente con el tiempo y descuido se deterioró y se
le agregaron dos paredes con techo para que funcionara como capilla; el
resultado a nadie dejo satisfecho porque solo fue un foco de acumuló
de basura. A fines de 1990 un grupo de entusiastas vecinos realizaron una
cooperación con el fin de construir un nuevo monumento con
su mirador, la inauguración fue el domingo 24 de marzo de 1991 en
medio de gran jubilo popular todos los concurrentes grabaron en su corazón
y pensamiento que “Las Cruces de Tlachaloya son un mirador natural y espíritu
de la grandeza serrana, son los ojos de la sierra, allí se abre
un mundo de color que contempla el ocaso sereno de toda una región,
desde la altura se contempla con imaginación toda la historia que
el transcurrir de los años ha dejado en cuanto a belleza y grandeza
se logra que nuestros ojos sientan las más puras emociones estéticas
del pueblo y se impregnen del sentimiento humano y religioso del calvario.
Por que a Tianguistengo se necesita verlo para quererlo, es preciso
que el viajero al pasar por el lugar detenga el camino y se sumerja en
la magia que solo la altura puede ofrecer.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentados por INEGI, la población
económicamente activa de12 años y más del municipio
asciende a 4239 de las cuales 38 se encuentra desocupada y 4201 se encuentra
ocupada, como se presenta en el siguiente cuadro
Sector
|
PEA
Ocupada
|
%
|
TOTAL MUNICIPAL |
4,201
|
|
PRIMARIO |
2,444
|
58.2
|
SECUNDARIO |
781
|
18.6
|
TERCIARIO |
976
|
23.2
|
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
El municipio cuenta con diferentes monumentos arquitectónicos
construidos por los misioneros agustinos, situados en diferentes puntos
del municipio; de los más antiguos que se tiene en la cabecera municipal
es la construcción de la Iglesia que fue en el año
de 1540 dedicada a Santa Ana Tianguistengo adscrita a la doctrina de Molango,
la parroquia desde su construcción contó con una bóveda
de cañón bien adornada así como sacristía y
bautisterio. Su primer encargado Fray Pedro de Agurto; en este lugar se
encontraba un convento de San Agustín con Cura de dicha orden,
como anexo un cuerpo de construcción con entrada y dos bodegas
en las bajas y tres piezas altas destinadas al curato, antiguo patio y
tres cuartos.
Otro de los monumentos es la Parroquia de Santo Tomás comunidad
de Tlacolula; por el año de 1545 fue construida con convento de
orden agustino, donde se encontraban 270 familias de nativos. Originalmente
construido con techo de zacate a dos aguas y pared de rajas, después
cambia su construcción de mampostería y bóveda de
cañón, al lado oriente se levanta una torre, único
resto del exconvento que existió en ese sitio, cuenta con una casa
sacerdotal, sacristía, atrio que se utiliza como cementerio, rodeado
de mampostería. Actualmente se destina al culto Católico.
Con la llegada de los misioneros agustinos, bautizan con el nombre de
Santa Mónica su capilla que fue construida en el año de 1715
por Fray Juan de Alarcón y Pérez, de la orden agustina (datos
tomados del archivo de la capilla).
El predio se compone de capilla, sacristía y atrio-cementerio;
en la actualidad ya no se usa como cementerio. La capilla es de una
sola pieza construida originalmente con techo de tejamanil y piso de cal,
posteriormente cambia a tejado de lámina de zinc y piso de cemento,
el campanario es de mampostería con tres campanas pequeñas
de las llamadas esquilas de recién construcción (1921), una
sacristía, el atrio está limitado por una barda, su
conservación es buena. Actualmente se destina al culto Católico.
Existe en la comunidad de Tlacolula junto al río un lugar que
le dicen El Charro, ahí se localiza una cueva-tunel que sale hasta
Llamatlán a esta cueva le llaman “La Cueva del Burro” en ella han
encontrado varios objetos (muñecos de barro, ollas, cazuelas, etc.),
en esta misma comunidad existe un cerro que se le conoce como “Los Muñecos”,
en este lugar se encuentran pinturas rupestres, en las cuales se observa
el sol, la luna, las estrellas.
En Tonochintlán está una piedra que le dieron la forma
de un muñeco al cual se le conoce como “Tonchi”
En la plaza principal se encuentra el monumento al cura don Miguel
Hidalgo y Costilla; como héroes locales se encuentra un busto de
bronce del señor Gabriel Alarcón Chargoy nacido en este lugar.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
El 16 de Julio de 1916, en el lugar conocido como Huayatlapa, se origino
una batalla, tras los constantes saqueos, robos y asesinatos, así
como las dificultades políticas entre el Sr. Daniel Padilla y el
Sr. Roberto Cerna originario de Calnali, uniéndose este último
con Valentín Carbajal, apodado el general “Huarache” del cual ya
hemos hablado antes, venían a quemar Tianguistengo, trayendo gentes
de diferentes pueblos.
Antes de llegar los grupos revolucionarios, una señora de encantadora
belleza, caminaba apresuradamente rumbo al centro de la población,
los vecinos la miraban y se preguntaban ¿esa desconocida hacia donde
va? nadie había descubierto que la mujer llevaba el traje de la
Virgen del Carmen, hasta que una religiosa se cruzó en su camino
sorprendida dijo: “virgencita milagrosa a tus pies me postro para recibir
tu bendición, líbranos de las guerras”. Aquella mujer dejo
ver su rostro y habito de color café pronunciando las siguientes
palabras “¡hija mía, levántate!, lleva este recado
al jefe del pueblo, le dices que una tropa viene a quemar por tercera ocasión
sus casas; que organice a los habitantes y ataque duro, justamente cuando
el enemigo cruce el río de Huayatlapa”. El Lic. Refugio Mercado,
siguió las indicaciones de la mujer desconocida y de esa manera
triunfaron venciendo al enemigo, a partir de esa fecha los tianguistenguenses
organizan una convivencia en honor a la Virgen del Carmen y a héroes
locales.
En el municipio de Tianguistengo la libertad de religiones es respetada,
no hay persecución o acoso a los que profesan o tengan una creencia
o fe religiosa diferente al catolicismo. En la cabecera municipal y en
la mayoría de las comunidades predomina el catolicismo, la mayoría
de los habitantes lo es por su familia, es decir, lo han heredado de generación
en generación, esto con bautizos, confirmaciones y casamientos que
se llevan con fe y fervor, las ceremonias de fe y gracias por el favor
recibido con misas y rosarios; existen fechas que concurre gran cantidad
de gente como en la fiesta patronal, semana santa y 12 de diciembre. Hay
cuatro parroquias: una en la cabecera municipal las otras en Tlacolula,
Tochintlan y Atecoxco.
En la comunidad de Santa Mónica hay dos templos de evangélicos
y un grupo de Testigos de Jehová, en comunidades como Linderos y
la Esperanza son evangélicas. Cabe mencionar que estos grupos o
sectas están acabando con los valores culturales de las comunidades
donde penetran, pues les evitan seguir practicando sus danzas, su música
y los alejan de su creencia y pertenencia a ciertos rasgos culturales heredados
de sus abuelos, algo más, evitan que rindan culto a su Lábaro
Patrio y canten el Himno Nacional Mexicano.
El 12 de diciembre y 26 de julio hay peregrinaciones de las siguientes
comunidades a la Parroquia de Santa Ana, Tlapixhueca, Ocotal, Cantinas,
Matlenco y Santa Mónica.
En la comunidad de Pemuxco en el segundo viernes hay diferentes peregrinaciones
de las comunidades cercanas las cuales llevan una cruz de madera, sus danzas
y bandas musicales.
Entre los tianguistenguenses es una tradición los baños
de temascal y en forma especial en la comunidad de Santa Mónica,
por lo general todas las casas tienen temascal, originalmente la pared
era de piedra y lodo con techo de madera y embarre, en la actualidad es
de pared y azotea de dos aguas, tienen por costumbre bañarse para
descansar después de largas jornadas de trabajo con el baño
recobran su resistencia, dentro del temascal se frotan con hierbas y al
salir se cubren perfectamente para evitar un enfriamiento.
La variedad de plantas que se usan en el agua que se hierve para el
baño son comunes a las que se usan en la región (jaramilla,
escoba china, laurel, ruda, romero, etc.), estos baños son importantes
para la mujer que acaba de ser madre o para enfermos de reumatismo.
La herbolaria es una pieza fundamental en la vida diaria de los tianguistenguenses;
los brujos y curanderos son solicitados en la mayoría de las ocasiones
por gente de escasos recursos quienes de esta forma siguen conservando
la medicina tradicional con hierbas, también los comerciantes acuden
a estas curaciones para sus negocios como protección para las envidias
y lograr mejores ventas los políticos acuden para protegerse del
contrario, los jóvenes también acuden, ellos cuando están
enamorados y no son correspondidos.
Hay curanderos que alcanzan cierta popularidad a nivel región,
ellos curan de mal de ojo, malos aires, espanto, diferentes dolores del
cuerpo, caída del pelo, malos sueños, salaciones, hechizos,
quemadas, etc.
Fiestas:
La fiesta del dos de febrero, día de la candelaria, con anterioridad
en la cabecera municipal y comunidades, bendecían semillas
(maíz, frijol, etc), veladoras, agua y al niño Dios. La bendición
de las semillas era para que la cosecha sea mejor y las veladoras, tiene
por costumbre encender una cada mes. En la actualidad esta fiesta ha decaído
por falta de interés en la gente joven.
La fiesta Tradicional del Carnaval es una de las más antiguas
que se celebra con gran entusiasmo en la mayoría de las comunidades
tianguistenguenses, se organizan por medio de capitán o mayordomo,
en esta fiesta los habitantes se disfrazan, en su mayoría hombres
recorren bailando todas las calles visitando a los vecinos quienes pagan
porque bailen una pieza en su casa, la música que los acompaña
es de huapangueros o bandas de música de viento, la cooperación
que reúnen durante los tres días de juego es para premiar
al mejor disfraz o pagar parte del costo de la música del
baile. Al tercer día se hace el concurso de disfraces esto engalanado
por la reina del carnaval que unas horas antes fue elegida; ella entrega
el premio al mejor disfraz el cual consiste en dinero o trofeo. Esta fiesta
culmina con un animado baile, año con año se celebra con
mayor interés.
En la fiesta del segundo viernes de cuaresma (Comunidad de Pemuxco),
se celebra al Señor de los Trabajos, gran cantidad de gente viene
a cumplir con alguna promesa o manda; un promedio de ocho comunidades se
presentan con su peregrinación, hay procesión, repique de
campanas, cohetes, alabanzas, misas, rezos, fuegos artificiales y música
de banda de viento.
Otra de las fiestas importantes es la de Semana Santa o Semana
Mayor en la comunidad, ya que en esta festividad se recuerda la muerte
de Jesucristo, se inicia en domingo de Ramos día en que la gente
lleva a la iglesia a bendecir ramos de palma, de flores (manzanilla, romero,
etc.), para continuar con los días santos lunes, martes, miércoles,
jueves; el día viernes Santo es el recorrido acostumbrado en el
lugar conocido como “La Estación” con procesión en donde
se lleva acabo la dramatización en vivo por los fariseos
o romanos quienes hacen todo el simulacro de semana santa. Como complemento
hay torneo de gallos, baile y finaliza el domingo de resurrección
con la quema del judas y fuegos artificiales.
El 26 de julio se festeja el día del Santo Patrono del municipio
“Santa Ana”, esta fiesta se celebra con mañanitas, cohetes y repique
de campanas, confirmaciones bautizos y procesión acompañada
por banda de música de viento, mariachis y el adorno de la imagen
es con papel de china y flores naturales, se lleva acabo una misa con rezos,
por la noche fuegos artificiales y baile popular.
La fiesta de Todos Santos es una tradición arraigada en la Sierra
Alta Hidalguense o también conocida como la fiesta del Xantolo,
es costumbre que tiempo antes de estos festejos engordan el “cochino”
o seleccionan el palache (guajolote) para preparar la ofrenda y del día
treinta de octubre al dos de noviembre realizan altares con adornos de
papel de china, flores de zempoaxuchil y variedad de comidas como tamales
de mole, de xala, pan, frutas de horno, chocolate, zacahuil y el tradicional
arco de xantolo. El día tres, finaliza con una misa en el panteón
donde todos llevan flores a sus muertos; también hay intercambio
de canastas con ofrendas entre compadres y familiares.
En la mayoría de las comunidades se celebra el día doce
de diciembre, día de la Guadalupana, con mañanitas, misa,
cohetes, repique de campanas, adornos a la imagen con papel de china, flores
naturales y banda de música de viento, en ocasiones hay bailes,
danzas y fuegos artificiales.
El día 16 de diciembre comienzan las festividades Navideñas
con la primera posada, se entrega a diferentes vecinos durante nueve días
a los santos peregrinos (María y José), la persona que recibe
dicha posada, organiza un grupo que canta dentro de la puerta y fuera está
la persona que va a entregar los santos, estos con cantos piden y dan posada,
una vez entregados los santos la fiesta continúa con piñatas,
reparten ponche, fruta y bolsas con dulces, colaciones y confeti.
Por lo regular como complemento de estas festividades organizan juegos
deportivos, fútbol, basquetbol y otros, peleas de gallos, fuegos
artificiales, presentación de bandas y danzas; esto es usando
el tlanes (intercambio entre comunidades).
Gastronomía:
La tradicional gastronomía de Tianguistengo caracterizada por
su rico contenido y preparación, los ingredientes que utilizan son
variados que dan un toque especial serrano mezclado con la huasteca; los
platillos favoritos se saborean en las fiestas patronales, tradicionales
y otras.
El zacahuil es un tamal de un metro de largo envuelto en hojas de plátano
o de papatla es tan grande que se necesitan dos personas para cargarlo,
tan abundante que se daría de comer a todos los invitados; la carne
puede ser de pollo, puerco o palache.
El mole de res o menudo, también es platillo favorito para las
fiestas el mole de cuayal, tradicional de Santa Mónica, la lengua
de metate rica y sabrosa, hay de sal y de pilón en otras partes
se conoce como “hojarasca”; las ricas enchiladas con queso, cecina y frijoles
refritos.
Como bebida, los sabrosos vinos de frutas, rompope, caña (aguardiente)
y café; los ricos postres como las frutas de horno miel de pilón
y alfajor.
El “Axocol” es uno de los platillos mas tradicionales en tierra tianguistenguense
es un platillo que se elabora de la siguiente manera: se lava bien el nixtamal
separando el cuero y la calabaza enseguida se pone a hervir. El piloncillo
se hierve con agua, después se junta dejando hervir durante diez
minutos para que endulce el nixtamal agregando hojas de Axocol y
hojas de naranja agria se deja enfriar en una olla de barro así
se conserva fresco.
En la cabecera municipal hay varias panaderías donde hacen
diferentes figuras a las que les dan el nombre de tortas rellenas de queso,
quesadillas apasteladas, frutas, cemitas, ostriacas, pan blanco, volcansitos,
tornillos, roscas, coronas, resobados, marquezote y pan de muerto. La preparación
de este pan es uno de los más ricos y sabrosos, al visitar el municipio
no olvide comprar su pan.
Traje típico:
En diferentes comunidades los habitantes visten sus trajes típicos
que se componen de calzoncillo y camisa de manta, descalzos, con huaraches
o zapatos de plástico, usan morral con topo y machete; la mujer
viste con enahua de manta y blusa bordada, descalza o con zapatos de plástico
y rebozo.
En la cabecera municipal el vestuario ha cambiado, visten de pantalón
y camisa usan sombrero y zapatos de piel de la época actual; las
mujeres visten de acuerdo a la moda en telas y vestidos, usan zapatilla
o zapatos de piel.
Artesanías:
Entre los tianguistenguenses los valores artesanales se han heredado
de generación en generación, los abuelos trabajaban diferentes
artesanías que utilizaban para solucionar sus necesidades elementales
dentro y fuera del hogar, en cada lugar o asentamiento trabajan diferentes
tipos, de acuerdo al medio que les rodea; en la actualidad poco ha cambiado
sigue conservándose el arte popular.
Lo tradicional o costumbre peculiar, es la elaboración de coronas
de flores silvestres, los familiares o amigos en la víspera de cumpleaños
de alguna persona se organizan y van a coronar al festejado así
se dan muestras de afecto y estimación, también cuando fallece
una persona se llevan coronas con abundantes flores silvestres.
Picado de papel de china: en el municipio y sus comunidades una artesanía
importante es la elaboración de cortinas de papel de china con colores
encendidos, las utilizan como adorno y cortinas en las ventanas o puertas
en sus casas, también se hacen manteles, flores, carpetas y gran
variedad de objetos decorativos.
Adornos con papel brillante: este tipo se utiliza para adornar nichos
del Santo Patrón o para adornar con flores las coronas de las danzas,
también se hacen ramos de flores, guías, etc. por lo regular
en todas las comunidades tienen esta importante artesanía.
Bordados: existen comunidades donde hacen los bordados en manta o cuadrille,
los bordados son utilizados principalmente para sus vestimentas como son
en blusas o nahuas, sin embargo también los plasman en servilletas,
almohadones, etc. los colores que más predominan son azul, amarillo,
verde y rojo encendido.
Tallado en Madera: como una actividad para solucionar los problemas
económicos en la mayoría de las comunidades se realiza este
trabajo. Las cosas que más se fabrican son las cucharas, bateas,
tepextate, máscaras para carnaval y danzas; el material lo
extraen principalmente de los árboles “palo escrito”, “cedro”, “pemuchi”
y “zapote”.
Bejuco: también conocido como mecate; con este material se realiza
lo que se conoce como cestería, es decir los habitantes de esta
región elaboran canastas, chiquihuites, etc. el bejuco es un producto
característico en los lugares húmedos y de vegetación
abundante como Tianguistengo.
Música:
Es tradición del municipio la celebración de fiestas populares
en las cuales no puede faltar la musica en sus distintas modalidades, destacando
entre ellas las bandas de viento: Atecoxco, Los Originales, Originales
de Atecoxco, San Agustín, Nueva Generación, Xikaki Tlapitzalli,
Banda Joquela Tres Herman, Los Insoportables, Navegantes de la Loma, Banda
Alegría Hidalguense, Luceros, San Juan, Serranitos, Serranos, Banda
Cañaveral, Pavoreales, Juvenil, Techimal, Banda Nueva Juventud,
Los Angeles, Andariegos de Xococuaatla, Banda Xococuaatla, Amables de la
Sierra Armonía Hidalguense, Banda Canarios, Zacatipan, Sinceros;
así como el trío Hermanos Morales.
GOBIERNO
Principales Localidades
De acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda el municipio
cuenta con 68 localidades, en la siguiente tabla de información
se muestran las localidades más importantes del municipio:
NOMBRE DE LA LOCALIDAD
|
POBLACIÓN
TOTAL
|
POBLACIÓN
TOTAL
MASCULINA
|
POBLACIÓN
TOTAL
FEMENINA
|
TIANGUISTENGO |
1,443
|
679
|
764
|
SANTA MONICA |
943
|
445
|
498
|
POLINTOTLA |
711
|
347
|
364
|
XOCHIMILCO |
622
|
333
|
289
|
SOYATLA |
615
|
271
|
344
|
ZACATIPAN |
564
|
270
|
294
|
XALACAHUANTLA |
509
|
247
|
262
|
ATECOXCO |
506
|
246
|
260
|
SAN MIGUEL |
471
|
250
|
221
|
PAHUATITLA |
428
|
220
|
208
|
CHOLULA |
406
|
188
|
218
|
IXCOTITLAN |
389
|
193
|
196
|
PEMUXCO |
376
|
184
|
192
|
YATIPAN |
371
|
181
|
190
|
COAMELCO |
345
|
176
|
169
|
Caracterización del Ayuntamiento
Presidente Municipal
Síndico
Regidores 8
Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal
Autoridades Auxiliares
Delegados Municipales 57
Regionalización Político-Electoral a la que pertenece
Distrito Electoral Federal III
Distrito Local Electoral VIII
Reglamentación Municipal
Todo ayuntamiento por mandato constitucional tiene la facultad de elaborar
reglamentos que normen su funcionamiento interno y la vida comunitaria,
dentro de los aspectos que se pueden considerar se mencionan los siguientes:
-
Bando de Policía y Buen Gobierno
-
Reglamento Interior del Ayuntamiento
-
Reglamento Interno de Administración
-
Reglamento de Obra Pública Municipal
-
Reglamentación de Planeación
-
Reglamento de Catastro Municipal
-
Reglamento de Protección Civil
-
Reglamento de Salud
-
Reglamento de expendios de bebidas alcohólicas
-
Agua Potable
-
Drenaje y Alcantarillado
-
Seguridad Pública
-
Tránsito y Vialidad
-
Panteones y Cementerios
Cronología de los Presidentes Municipales
El desarrollo y superación del municipio de Tianguistengo
en los últimos años ha sido muy notorio, esto se ha realizado
gracias a que las distinguidas personalidades, que al transitar como autoridades
municipales, han hecho su mayor esfuerzo para que Tianguistengo siga siendo
un municipio importante, a continuación mencionamos algunos de estos
presidentes municipales.
Presidente
|
Periodo
|
Austroberto Carpio L. |
1964-1967
|
Jesús Fuentes Carpio |
1967-1970
|
Miguel Rodríguez C. |
1970-1973
|
Javier Chargoy Hdez. |
1973-1976
|
Joel Chávez Cerecedo |
1976-1979
|
Juan Campos Hdez. |
1979-1982
|
Wenceslao Fuentes S. |
1982-1985
|
Jaime Chávez Guerra |
1985-1988
|
Nicolás Milo Chargoy |
1988-1991
|
Edgar Carpio Alarcon. |
1991-1994
|
Conrado Carpio Z. |
1994-1997
|
Jesús Cervantes R. |
1997-2000
|
Miguel T. Rodríguez E. |
2000-2003
|
Lucio Escudero Pando |
2003-2006
|
BIBLIOGRAFÍA
Anuario Estadístico Hidalgo Edición 2000 [Gobierno
del Estado de Hidalgo (Secretaría de Desarrollo Social)-INEGI].
Cédula Municipal Estado de Hidalgo, Dirección de Información
para la Planeación.
Consejo Estatal de Ecología “Taller de Gestión y
Vinculación Municipal 2000”, Gobierno del Estado de Hidalgo. Enero
del 2000.
Cuaderno de Información Básica Tianguistengo, Estado
de Hidalgo, Dirección General de Planeación, edición
2000.
Cuaderno Estadístico Municipal Tianguistengo, Estado de Hidalgo
Edición 1994
Diccionario de Abraham Pérez López.
Dr. José García Uribe, “Recorriendo el Estado de Hidalgo”,
Edición México 1979.
Información General Remitida por el Municipio.
Los Municipios de Hidalgo, edición 1987.
Los Municipios de México, Información para el Desarrollo.
CEDEMUN, edición 1998.
Monografía del Estado de Hidalgo, Instituto Hidalguense de
la Cultura, tomo I , edición 1993.
CRÉDITOS
Coordinación General
Lic. Mario Alberto Cuatepotzo Durán
Coodinación de Información
Lic. Ildefonso Mendoza Higuera
Coordinación de Integración
Lic. Aide Miranda Munive
Recopilación y Clasificación de la Información
Lic. Josué Gómez Téllez
Lic. Sandra Camacho Licona
Dr. Pablo Arias García
Lic. Blanca Esthela Islas Bautista
Lic. Marcos Melo García
Formato
Lic. Blanca Yeradi Candelaria Martínez
Ing. María de Carmen Sánchez González
T.C. Felipe García Téllez
Coordinación de Informática
Lic. Juan Carlos Rendón Acosta
Diseño y Desarrollo Web
Ing. Ricardo Espino Barranco
T.C Jorge Daniel Sánchez Robles
T:C: Francisco Méndez Arzate
H. Ayuntamiento de Tianguistengo |