NOMENCLATURA
Denominación
Yahualica
Toponimia
Su nombre se deriva de las raíces Nahoas “ayahuitl” neblina y
“calli”, casa y significa, “Casa de niebla”, otra traducción que
se hace es de “Ayahualica”, “Lugar rodeado de agua” o “El Lugar Redondo”.
Glifo
HISTORIA
Reseña Histórica
El poblado de Yahualica fue fortaleza de defensa del Señor de
Metztitlán debido a su aspecto orográfico, frente a los Huastecos
sin embargo algunos historiadores mencionan que los primeros habitantes
de lo que ahora comprende la extensión de Yahualica fueron indígenas
huastecos fundando el municipio en el siglo XVI y siendo evangelizados
por frailes agustinos a la llegada de los españoles.
Durante la guerra de independencia los nativos de Yahualica lucharon
a favor del movimiento insurgente encabezado por el cura Bartolomé
de Velez Escalante.
Personajes Ilustres
Cayetano Gómez Pérez:
Intelectual reformista.
Juan Lara Sánchez:
Maestro.
Luis Pérez:
Abogado.
Juan Torres:
Político.
Cronología de Hechos Históricos
Año
|
Antecedentes
|
siglo XVI |
Las tribus huastecas se establecieron y fundaronYahualica. |
1824 |
Se constituyo en Municipio. |
MEDIO FÍSICO
Localización
El municipio de Yahualica se encuentra a una altitud sobre el nivel
del mar de 660 mts, Su localización geográfica es por el
Norte, Latitud 20° 57’ 11’’ y por el Oeste, Longitud de 98° 22’
48’’.
Sus colindancias son:
Al Norte con el Municipio de Atlapexco, al Sur con el Estado de Veracruz,
al Oeste con los municipios de Calnali, Tianguistengo y Huazalingo, al
Este con los municipios de Xochiatipan y Huautla.
Extensión
El municipio de Yahualica ocupa una superficie de 164.5 kilómetros
cuadrados
Orografía
El municipio de Yahualica esta asentado en el corazón de la Sierra
Hidalguense.
Hidrografía
Los ríos el Encinal y Atempa cruzan el municipio.
Clima
Es de clima templado-calido, registra una temperatura media Anual de
20°C y una precipitación pluvial de 1,900 milímetros
por año y todo el año se presentan lluvias.
Principales Ecosistemas
Flora
La flora que caracteriza al municipio se compone por selva mediana.
Fauna
Se integra principalmente por mamíferos como ardilla, conejo
y venado, así como algunos reptiles como la víbora de cascabel.
Clasificación y Uso del Suelo
El suelo pertenece a la etapa mesozoica, es de tipo negro, rico en materia
orgánica y nutrientes.
Su uso es el 33.45% agrícola, el 26.74% forestal, el 25.23% de
agostadero y el 14.58% de otros usos.
La tenencia de la tierra es principalmente ejidal con una pequeña
parte de pequeña propiedad.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Grupos Étnicos
Al año 2000 de acuerdo al XII Censo General de Población
y Vivienda del INEGI, el porcentaje de población de 5 años
y más que habla lengua Indígena es del 86.3 %,con respecto
a la población total, la lengua que más se practica
es: Náhualt
Evolución Demográfica
Su población es de 20,727 habitantes, 10,125 hombres, 10,602
mujeres con un índice de masculinidad de 95.5.
Religión
Al año 2000 de acuerdo al XII Censo General de Población
y Vivienda del INEGI, el porcentaje de población de 5 años
y más que práctica la religión católica es
del 86 % y el 14 % practica otras como se muestra en el cuadro siguiente:
TOTAL MUNICIPAL
|
17,842
|
CATÓLICA |
15,313
|
PROTESTANTES Y EVANGÉLICAS |
1,306
|
HISTÓRICAS |
491
|
PENTECOSTALES Y NEOPENTECOSTALES |
613
|
IGLESIA DEL DIOS VIVO COLUMNA Y APOYO DE LA VERDAD LA LUZ DEL MUNDO |
5
|
OTRAS EVANGÉLICAS |
197
|
BÍBLICAS NO EVANGÉLICAS |
305
|
ADVENTISTAS DEL SÉPTIMO DÍA |
265
|
TESTIGOS DE JEHOVÁ |
40
|
OTRAS RELIGIONES |
3
|
SIN RELIGIÓN |
783
|
NO ESPECIFICADO |
132
|
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Educación
Este municipio cuenta con infraestructura, para poder impartir educación
preescolar, primaria y secundaria.
Salud
Cuenta con centro de salud y unidad médico rural del Instituto
Mexicano del Seguro Social y un centro de salud por parte de la SSA.
Deporte
Generalmente la población infantil y juvenil ocupa su tiempo
libre en la practica del basquet-bol y futbol en las canchas municipales.
Vivienda
La vivienda cuenta con programas de autoconstrucción y acciones
de vivienda, predominan las casas de adobe, tabique, madera, concreto y
palma.
Servicios Básicos
Cuenta con los servicios de agua potable, drenaje, luz eléctrica,
alcantarillado, pavimentación, alumbrado público, unidad
deportiva, auditorio y panteón.
Vías de Comunicación
Cuenta con 14 kilómetros de la carretera tres huastecas y caminos
rurales.
El sistema de ciudades esta comunicado por carreteras al 75%, incluyendo
las localidades menores.
Además existen paradero de autobuses y líneas intraurbanas
Medios de Comunicación
En telecomunicaciones el municipio recibe los servicios de teléfono,
telégrafo, correo, señal de radio y televisión.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Principales Sectores, Productos y Servicios
Agricultura
En la agricultura del municipio encontramos que se cultiva el maíz,
frijol, café cereza, naranja y caña de azúcar.
Ganadería
Se cría ganado bovino de leche y carne, ovino, porcino y caprino,
aves de postura y engorda, así como pavos, teniendo también
producción de miel y cera de abeja.
Silvicultura
En el municipio se lleva a cabo la explotación de recursos forestales,
debido a que existe una gran variedad de bosque el cual rodea a la cabecera
municipal.
Pesca
Las principales especies explotadas son: carpa herbívora, plateada,
espejo, bagre y barrigona.
Industria y Comercio
De productos lácteos y frutícolas. Su comercio se basa
principalmente en tiendas campesinas y rurales, tiene taller mecánico,
eléctrico, restaurante, hotel, gasolinera, farmacia.
Turismo
Su atractivo principal es su iglesia agustina, de San Juan Bautista
edificada en el siglo XVI.
Población Económicamente Activa por Sector
De acuerdo con cifras al año 2000 presentadas por el INEGI, la
población económicamente activa de 12 años y más
del municipio asciende a 5607 de las cuales 32 se encuentran desocupadas
y 5575 se encuentran ocupadas como se presenta en el siguiente cuadro:
Sector
|
PEA
Ocupada
|
%
|
TOTAL MUNICIPAL
|
5,575
|
|
PRIMARIO |
4,523
|
81.1 |
SECUNDARIO |
379
|
6.8 |
TERCIARIO |
673
|
12.1 |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
Monumentos Históricos
La iglesia agustina es de estilo churrigueresco, edificadas en el siglo
XVI. Así como una estatua a Don Miguel Hidalgo y Costilla y otra
a Emiliano Zapata.
Fiestas, Danzas y Tradiciones
Tradiciones
El 24 de noviembre, celebran la fiesta huasteca en la cual se realizan
eventos deportivos, jaripeos, torneo de gallos, mercado popular, juegos
mecánicos y pirotécnicos, presentación de artistas
y baile popular.
Alimentos típicos: Zacahuil, pollo ranchero, pollo huasteco,
enchiladas huastecas, tamales en hoja de plátano, pescado ahumado,
acamayas en ceviche y carnitas de cerdo.
Dulces típicos
Calabaza con piloncillo, higos adobados con coco y miel de maíz,
cocadas y palanquetas de nuez y cacahuate.
Bebidas típicas
El aguardiente de caña, el aguardiente con jugo de frutas de
la región y vinos de mesa.
Trajes típicos
El hombre viste con camisa y pantalón de manta, sombrero de palma,
huaraches de cuero, paleacate, machete y morral de lazo. La mujer, vestido
de manta, rebozo de colores y huaraches de cuero.
Artesanías
Sarapes de lana, rebozos, mantillas, vasijas de barro, ollas, cazuelas,
molcajetes, jarros, platos y licoreras.
Música
Es tradición del municipio la celebración de fiestas populares
en las cuales no puede faltar la música en sus distintas modalidades,
destacando entre ellas las bandas de viento Zempoalxochitl, Hermanos Hernández,
Terremoto.
Museos
Museo Comunitario Lluikatlachiyalistli
GOBIERNO
Principales Localidades
De acuerdo al XII Censo de Población y Vivienda el municipio
cuenta con 34 localidades, en la siguiente tabla de información
se muestran las localidades más importantes del municipio:
NOMBRE DE LA LOCALIDAD
|
POBLACIÓN
TOTAL
|
POBLACIÓN
TOTAL
MASCULINA
|
POBLACIÓN
TOTAL
FEMENINA
|
SANTA TERESA |
3,404
|
1,696
|
1,708
|
TLALCHIYAHUALICA |
2,064
|
1,057
|
1,007
|
MECATLAN |
1,581
|
755
|
826
|
ZOQUITIPAN |
1,340
|
633
|
707
|
YAHUALICA |
1,334
|
647
|
687
|
OXELOCO |
1,120
|
523
|
597
|
TEPETITLA |
1,056
|
506
|
550
|
XOXOLPA |
899
|
440
|
459
|
PEPEYOCATITLA |
891
|
430
|
461
|
ATLALCO |
713
|
328
|
385
|
Caracterización del Ayuntamiento
Presidente Municipal
Síndico Procurador
7 Regidores
Organización y Estructura de la Administración Pública
Municipal
Autoridades Auxiliares
32 Delegados
18 Comisariados Ejidales
Regionalización Político-Electoral a la que pertenece.
Distrito Electoral Federal I
Distrito Local Electoral
XIII
Reglamentación Municipal
Todo ayuntamiento por mandato constitucional tiene la facultad de elaborar
reglamentos que normen su funcionamiento interno y la vida comunitaria,
dentro de los aspectos que se pueden considerar se mencionan los siguientes:
-
Bando de Policía y Buen Gobierno
-
Reglamento Interior del Ayuntamiento
-
Reglamento Interno de Administración
-
Reglamento de Obra Pública Municipal
-
Reglamentación de Planeación
-
Reglamento de Catastro Municipal
-
Reglamento de Protección Civil
-
Reglamento de Salud
-
Reglamento de expendios de bebidas alcohólicas.
-
Agua Potable
-
Drenaje y Alcantarillado
-
Seguridad Pública
-
Tránsito y Vialidad
-
Panteones y Cementerios
Cronología de los Presidentes Municipales
El arte de gobernar es el reflejo del mejoramiento y desarrollo de los
pueblos, para Yahualica quienes se mencionan a continuación a partir
de 1967, representan el esfuerzo y dedicación en el crecimiento
del Municipio.
Presidente
|
Periodo
|
Joel Rodríguez C |
1967-1969 |
Juan Torres Polito |
1970-1972 |
Erasmo Rodríguez C. |
1973-1975 |
Jesús Borja Lara |
1976-1978 |
Juan Lara Sánchez |
1979-1981 |
Heriberto Téllez Ortiz |
1982-1984 |
Alfonso Alvarez Lara |
1985-1987 |
Carlos Rodríguez M. |
1988.1990 |
Juan Ramírez Hernández |
2003-2006
|
BIBLIOGRAFÍA
Anuario Estadístico Hidalgo Edición 2000 [Gobierno
del Estado de Hidalgo (Secretaría de Desarrollo Social)-INEGI].
Cédula Municipal Estado de Hidalgo, Dirección de Información
para la Planeación.
Consejo Estatal de Ecología “Taller de Gestión y
Vinculación Municipal 2000”, Gobierno del Estado de Hidalgo. Enero
del 2000.
Cuaderno de Información Básica Yahualica, Estado de
Hidalgo, Dirección General de Planeación, edición
2000.
Cuaderno Estadístico Municipal Yahualica, Estado de Hidalgo
Edición 1994
Diccionario de Abraham Pérez López.
Dr. José García Uribe, “Recorriendo el Estado de Hidalgo”,
Edición México 1979.
Información General Remitida por el Municipio.
Los Municipios de Hidalgo, edición 1987.
Los Municipios de México, Información para el Desarrollo.
CEDEMUN, edición 1998.
Monografía del Estado de Hidalgo, Instituto Hidalguense de
la Cultura, tomo I , edición 1993.
CRÉDITOS
Coordinación General
Lic. Mario Alberto Cuatepotzo Durán
Coodinación de Información
Lic. Ildefonso Mendoza Higuera
Coordinación de Integración
Lic. Aide Miranda Munive
Recopilación y Clasificación de la Información
Lic. Josué Gómez Téllez
Lic. Sandra Camacho Licona
Dr. Pablo Arias García
Lic. Blanca Esthela Islas Bautista
Lic. Marcos Melo García
Formato
Lic. Blanca Yeradi Candelaria Martínez
Ing. María de Carmen Sánchez González
T.C. Felipe García Téllez
Coordinación de Informática
Lic. Juan Carlos Rendón Acosta
Diseño y Desarrollo Web
Ing. Ricardo Espino Barranco
T.C Jorge Daniel Sánchez Robles
T:C: Francisco Méndez Arzate
H. Ayuntamiento de Yahualica |